La articulación cinematográfica de la memoria en <i>El edificio de los chilenos</i> (2010) de Macarena Aguiló.

Egileak

  • Natalia Ruiz-Rubio Eastern Washington University

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:

https://doi.org/10.5399/uo/peripherica.1.1.2

Laburpena

En el documental El edificio de los chilenos (2010), Macarena Aguiló plantea un trabajo de investigación emocional que le permita una reflexión sobre los mecanismos de la memoria y el olvido a través de las experiencias fragmentadas de los niños participantes en el proyecto Hogares. Creado por miembros del MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) en el exilio, el proyecto Hogares fue concebido como un espacio utópico para criar a 60 niños mientras sus padres luchaban clandestinamente contra la dictadura de Augusto Pinochet. Este artículo analiza la articulación cinematográfica de las memorias de dos generaciones, la de padres e hijos, y las contradicciones a la hora de articular una memoria colectiva como reconstrucción del pasado. A través de las cartografía de diferentes memorias, el documental cuestiona el acceso al pasado institucionalizado por una política nacional de la memoria que marginaliza las experiencias de la llamada generación de la “post-dictadura”. Sin embargo, Aguiló no concibe su documental como una mirada colectiva y generacional al pasado sino que El edificio de los chilenos nos plantea una dolorosa búsqueda de la identidad a través de la mirada infantil y de la ficcionlización de las experiencias de sus protagonistas. En este sentido, El edificio de los chilenos comparte con otros documentales Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger, El eco de las canciones (2010) de Antonia Rossi la articulación del olvido desde un relato autobiográfico infantil. A través de estas memorias estos documentales reivindican la participación social y ética que articule tanto el ámbito de lo político como el ámbito familiar e íntimo.

##submission.downloads##

Argitaratuta

2019-05-31